Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Política ecuador. La fuerza… (página 2)




Enviado por Malcom Equis



Partes: 1, 2

"Entre sus atribuciones y deberes, se encuentran
asesorar al Presidente de la República y al director del
Frente Militar en la conducción de la política de
guerra, así como en el estudio y solución de
problemas relacionados con la seguridad nacional; dirigir la
preparación y empleo conjunto o combinado de las Fuerzas
Terrestre, Naval y Aérea, a través de las
respectivas comandancias, de conformidad con las planificaciones
pertinentes; planear la organización, preparación y
empleo militar de la Policía Nacional para la seguridad
interna y la defensa militar del país, como fuerza
auxiliar; someter, a través del Ministerio de Defensa
Nacional, a la consideración y aprobación del
Consejo de Seguridad Nacional el planeamiento estratégico
militar y la delimitación de los siguientes espacios
geográficos nacionales:

• La circunscripción territorial prevista
para las operaciones.

• Las zonas de defensa.

• Las áreas estratégicas para la
seguridad nacional.

• Las áreas reservadas, prohibidas y
restringidas.

El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas cumple con
sus tareas constitucionales, apegado a los cambios y
requerimientos sociales, con el firme propósito de
proyectarse al futuro, para alcanzar una institución
armada moderna, al servicio de la patria.

El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas conduce
operaciones militares conjuntas, para preservar la
soberanía nacional, defender la integridad e independencia
del Estado, garantizar el ordenamiento jurídico y apoyar
al desarrollo social y económico del
país."[3]

Manifiesta retórica encamina a una lectura de ser
una institución seria, disciplinada y sin visos de
corrupción, con una misión específica, en
salvaguarda de los intereses nacionales, pero para entender mejor
esta situación, analicemos como se crearon los cuerpos
armados o ejércitos que luego, con el desarrollo de las
fuerzas productivas, relaciones de producción, avances
científicos, técnicos, y cambios de modos de
producción por vía revolucionaria, se
convertirán en lo que actualmente son fuerzas armadas de
los Estados y países, pero siguen manteniendo, el objetivo
para cual fue creado, sostener a una clase social dominante en la
dirección del Estado.

Cuando la sociedad no estaba dividida en clases
sociales, es decir en la comunidad primitiva, los medios de
producción eran de propiedad colectiva al igual que las
armas que eran utilizadas como instrumentos de caza para
sobrevivencia, defensa de animales salvajes o de las comunidades
vecinas, por lo tanto los clanes, gens o tribus, se
convertían en un solo ejercito, que velaba por los
intereses de todo el grupo, con la primera división del
trabajo, en la separación de la agricultura y
ganadería, las fuerzas productivas empiezan a
desarrollarse, con la segunda división del trabajo, la
artesanía se separa de la agricultura, la
utilización del metal en el arado, instrumentos de
labranza y en armas (espadas), coadyuvaron al crecimiento y
apropiación de la producción, siempre la
producción es mayor a la capacidad de consumo de los
pueblos razón por la que surge y se acrecienta el
intercambio de productos, emergiendo la propiedad privada,
empezó a surgir la diferencia entre ricos y pobres a la
par de la necesidad de una fuerza de trabajo esclavizada, que
permitiría aumentar la producción. Es así
que surge el Estado, y en estas condiciones el Estado
Esclavista.

"El segundo rasgo característico es la
institución de una "fuerza pública", que ya no es
el pueblo armado. Esta fuerza pública especial
hácese necesaria porque desde la división de la
sociedad en clases es ya imposible una organización armada
espontánea de la población. Los esclavos
también formaban parte de la población; los 90.000
ciudadanos de Atenas sólo constituían una clase
privilegiada, frente a los 365.000 esclavos. El ejército
popular de la democracia ateniense era una fuerza pública
aristocrática contra los esclavos, a quienes
mantenía sumisos; mas, para tener a raya a los ciudadanos,
se hizo necesaria también una policía, como hemos
dicho anteriormente. Esta fuerza pública existe en todo
Estado; y no está formada sólo por hombres armados,
sino también por aditamentos materiales, las
cárceles y las instituciones coercitivas de todo
género, que la sociedad gentilicia no
conocía"[4].

Al existir clases sociales, y una clase esclavista que
vivía de la sobreexplotación de los esclavos,
requirió crear el Estado y cuerpos especializados de
represión para mantener el statu quo de la diferencia
entre ricos y pobres, que le permitiera acrecentar sus ganancias
de clase dominante sin ningún obstáculo, para eso
se crearon, el Estado, los ejércitos, cárceles,
códigos morales o religiosos, el derecho, etc., un sistema
de instrumentos que garanticen subyugar a los posibles
insurrectos. El esclavo se convertía en animal de trabajo,
fuente de riqueza y sin derecho alguno, que podía ser
vendido como mercancía, por tal razón algunos
Estados Esclavistas, recurrían a las guerras con otros
pueblos o Estados, para convertir a los prisioneros de guerra en
esclavos, o a su vez, financiaban conquistas o invasiones a
pueblos mas pequeños para esclavizarlos, he ahí el
papel de los ejércitos.

"El ejército es el instrumento principal para
llevar a cabo una guerra. Su origen esta ligado a la
aparición del Estado, cuando la sociedad se divide en
clases antagónicas. El ejercito es una organización
especial del Estado, el instrumento de una clase determinada, que
sirve a la realización de su línea política
mediante la violencia armada."[5]

Al entender la naturaleza de las fuerzas armadas, la
temporalidad de su existencia desde la esclavitud
(aproximadamente año 4.000 a.n.e.) hasta la actualidad, o
el objetivo para lo que fue creada, podemos comprender que papel
juegan en una sociedad, esto no quiere decir de paso que sean
indestructibles o eternas, igual a través de la historia
han existido situaciones revolucionarias que han devenido en su
derrota política y militar, cuando la masa armada bajo la
dirección revolucionaria mediante la lucha militar se ha
liberado de las cadenas de la explotación. En tales
circunstancias han sido sometidas o incorporadas a los procesos
de liberación social y nacional.

"La historia de todas las sociedades que han existido
hasta nuestros días exceptuando la historia de la
comunidad primitiva, es la historia de las luchas de clases.
Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y
siervos, maestros y oficiales: en una palabra: opresores y
oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha
constante, velada unas veces, y otras franca y abierta; lucha que
terminó siempre con la transformación
revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases
beligerantes"[6]

En el Caso
Ecuatoriano

Los pueblos aborígenes especialmente los en la
sierra, fueron sometidos por los Incas, tras una larga
resistencia, pero otros pueblos como en el caso de la costa o el
oriente, se mantuvieron libres. El Incario impuso una
organización económica, social y política
con rasgos de propiedad privada por castas y esclavismo a
través de sus ejércitos indígenas, que
posteriormente tendrían que defender el Tahuantinsuyo en
la guerra civil entre el Inca Quiteño Atahualpa y el Inca
Cuzqueño Huáscar, de la cual el Inca Atahualpa,
saliera victorioso, aunque mas tarde la guerra colonial
española, doblegara al poderoso imperio Inca.

El ejército indígena de resistencia,
utilizando la guerra de guerrillas, produjo grandes bajas a los
conquistadores, algunos de los jefes militares indígenas
leales a Atahualpa, fueron: Rumiñahui, Quisquis,
Calicuchima, Eplicachima, Nazacota Puento, Razo Razo,
Quingalumba, Zopozopangui y otros, que demostraron la pericia
militar adquirida en largos años de continuas luchas,
contra los españoles, pero al contar los conquistadores
con caballos, pólvora, arcabuces y la colaboración
de miles de indígenas engañados por los
conquistadores para una supuesta liberación de los Incas,
conllevaron a su triunfo. Impusieron la religión
católica, su cultura, su organización social y
económica, expresiones del esclavismo con mitas, obrajes,
batanes, esclavos negros y también el modo de
producción feudal que imperaba en
España.

La aristocracia española y su ejercito imperial
sometieron a los pueblos indígenas a sangre,
religión, explotación y otros, son innumerables las
sublevaciones y levantamientos indígenas durante la
colonia, solo "entre 1535 fecha del primer levantamiento
indígena que incendia guayaquil y 1962 cuando se produce
el levantamiento de Pachanlica, en la provincia de Tungurahua, se
produjeron 8 rebeliones de indios en la costa, 90 en la sierra y
29 en la amazonia"[7]. Algunos de los nombres de
dirigentes indígenas que se resistieron a la colonia son:
Jumandi, Quiruba, Cecilio Taday, Lorenza Avemañay,
Fernando Daquilema, Manuela León, entre otros, al igual
que las rebeliones de los "estancos y de los barrios de
Quito"

De la relación entre españoles e
indígenas nacieron los mestizos o criollos, a los que la
aristocracia les permitiría el estudio o integrarse a la
milicia de las fuerzas realistas.

"El 10 de agosto de 1809, un grupo de quiteños
desconocieron el gobierno del presidente de la entonces Real
Audiencia de Quito, lo derrocaron y formaron una nueva Junta de
Gobierno, nombrándose a Juan de Dios Morales como primer
Ministro de Guerra y conformándose la primera fuerza
armada, integrada por tres batallones de infantería y una
compañía de granaderos, bajo el mando de Juan
Salinas. Así se inició el primer movimiento de
libertad en Quito. Posteriormente, en la segunda etapa de este
intento independentista, en 1812, el coronel Carlos
Montúfar comandó las milicias del efímero
Estado.

"Al producirse el 10 de agosto de 1809, la fuerza
militar esta formada mayoritariamente por quiteños,
habiendo pocos veteranos peninsulares. Pasada la batalla del
Panecillo (7 de noviembre de 1812) viene el período de la
reconquista española con la mayor presencia de efectivos
peninsulares y unidades adecuadamente
organizadas"[8]

La independencia en el Ecuador se afirmó en
Guayaquil el 9 de octubre de 1820, cuando los patriotas de ese
puerto destituyeron a las autoridades realistas y se pronunciaron
por la libertad. Posteriormente, se desarrolló la
campaña libertaria que culminaría con la Batalla de
Pichincha, en donde se consolidó la independencia de
nuestro Estado.

Como parte de la Gran Colombia, el Departamento del Sur
aportó con contingentes de oficiales y tropa a la
formación de un ejército que el 27 de febrero de
1829 defendió exitosamente el territorio nacional invadido
por el Perú. La batalla de Tarqui afirma la identidad
histórica al Ejército nacional,
estructurándose sobre esta base la fuerza armada del nuevo
Estado ecuatoriano.

En 1838, en la presidencia de Vicente Rocafuerte, se
inauguró el primer Colegio Militar en el país, que
tuvo como sede el antiguo Convento de San Buenaventura, aunque su
vigencia fue irregular.

El advenimiento del general Eloy Alfaro, como Jefe
Supremo de la República y Comandante General del
Ejército, marca el inicio de la profesionalización
militar.

En 1900 se funda la Academia de Guerra, con el objeto de
formar oficiales de Estado Mayor y Comandantes Superiores de
tropas; en el mismo año se estableció la Escuela de
Clases, destinada a la instrucción de cabos y sargentos
para el Ejército.

La modernización del Ejército se
desarrolla con mayor intensidad en el gobierno militar del
general Guillermo Rodríguez Lara, en el cual se define la
planificación estratégica nacional, posicionando a
las Fuerzas Armadas y orientando sus esfuerzos a otras misiones
no tradicionales, como la de apoyar al desarrollo del
Estado"[9].

Este es un breve resumen hecho por las fuerzas armadas
ecuatorianas, de su creación que no distan en los mas
mínimo el objetivo para lo cual se crea la fuerza publica,
pero tampoco se puede quedar al margen de hechos
históricos concretos en donde su participación ha
jugado un papel político, militar y económico en la
historia del Ecuador, que permitieron ganar una imagen favorable,
establezcamos en los conflictos armados:

No aspiramos desarrollar un análisis
histórico de las causas y efectos de los procesos armados
con el Perú, pero no podemos dejar de señalar que
los conflictos de mayor nivel producidos los años
1941,1981 y 1995. Han sido auspiciados por las transnacionales
petroleras y mineras que aspiraban apropiarse de nuestros
territorios amazónicos, a través del gobierno y
fuerzas armadas peruanas, que buscaban con estas conquistas
territoriales, solucionar los graves problemas económicos
que atravesaban, por la mala distribución de la riqueza,
concesionando miles de hectáreas a las actividades
extractivas. A la par que sirvieron de escape, principalmente la
del 95 de explosiones sociales en el Ecuador.

El objetivo es conocer como las fuerzas armadas
ecuatorianas se fueron profesionalizando, elevando su nivel
operativo y de combate, en un proceso que le ha tomado
años, la capacitación nacional e internacional que
ha recibido en diferentes cursos y especializaciones.

Guerra del
41

"Pero si el "Ejecutivo se vio en el caso de declarar el
Ejército en campaña, previa la autorización
del Honorable Consejo de Estado. "Las unidades militares del
Regimiento Sucre, de los batallones Marañón,
Vencedores y Montúfar, el escuadrón Cazadores de
los Ríos

Antes de iniciar la invasión, el Perú
desataba en el cordón fronterizo una sucesión de
hostilidades y agresiones, con la manifiesta intención de
pulsar la actitud y comportamiento del gobierno ecuatoriano. Sin
embargo de los indicios ciertos de que el país
sureño se preparaba afanosa y abiertamente a iniciar
operaciones ofensivas, el gobierno, la diplomacia y el frente
militar ecuatorianos no tomaron las acciones pertinentes ni
afrontaron la situación de preguerra con la
responsabilidad que el caso ameritaba.

Finalmente, el 5 de julio de 1941, mientras una de
nuestras patrullas realizaba el habitual recorrido y control en
el sector de "El Bramador" (sector Huaquillas) fue, sin
advertencia alguna, agredida por el fuego de armas
automáticas y de repetición ordinaria. La
acción agresiva de las tropas peruanas fue de inmediato
repelida por la patrulla ecuatoriana, que tuvo que lamentar la
muerte de los soldados David Narváez y Francisco
Coronel.

El 6 de julio fueron bombardeadas por la aviación
peruana las poblaciones de Chacras y Guabillo; mientras los
puestos militares de Rancho Chico, Alto Matapalo y Corral Viejo
sufrieron continuos ataques terrestres. Las hostilidades del
Ejército peruano disminuyeron a partir de aquel día
para reiniciarlas con toda intensidad el 23 de julio en la
frontera correspondiente a la provincia de El Oro.

Efectivamente, las guarniciones ecuatorianas fueron
atacadas por tropas de infantería, por medios de
artillería y la aviación peruana. A pesar de la
significativa inferioridad numérica en personal y medios
nuestras fuerzas resistieron el ataque intenso y avasallador;
inclusive, de los bombardeos continuos de la aviación
enemiga. El 25 de julio las tropas ecuatorianas ocupaban una
segunda línea de resistencia materializada por la quebrada
Bejucal.

Las operaciones ofensivas peruanas fueron ampliadas a la
jurisdicción de la provincia de Loja. El 25 de julio en la
tarde, la población de Macará y guarniciones
fronterizas fueron igualmente atacadas.

A partir del 26, a las 18hoo, entraba en vigencia el
cese de fuego, compromiso que cumplió solamente el
Ecuador, pues, el Perú, por el contrario, aprovechó
para continuar penetrando, sin resistencia alguna, en territorio
ecuatoriano.

El cese de hostilidades se materializó con los
ataques que sufrieron las guarniciones orientales y el pretendido
avance de las tropas peruanas hacia la provincia del
Azuay."[10]

Esta narrativa trata de levantar el espíritu
patriota en el país, no dudamos de que algunos oficiales,
clases y el pueblo ecuatoriano, defendieron con su vida la
integridad territorial, pero la realidad es que fruto de la
actitud entreguista, vendepatria, impopular, tiránica y
traidora del presidente Arroyo del Río que cumplía
su nefasto período presidencial, en esa época,
preocupado por sostenerse en el poder, descuido la defensa
nacional, y con un ejercito mal armado lo llevo a la
derrota.

Las fuerzas armadas peruanas invadieron, El Oro, Loja,
tuvieron bloqueado con navíos militares Guayaquil, e
invadieron algunas zonas del oriente ecuatoriano, en enero de
1942, los EE.UU. que había entrado a participar de la II
Guerra Mundial y la OEA obligan al Ecuador a firmar un tratado de
límites, conocido como el Protocolo de Río de
Janeiro que "cercena el territorio ecuatoriano en mas de 500 mil
kilómetros cuadrados, reduciéndolo en 270 mil Km2.
Significa también la pérdida de la naturaleza
ribereña del Amazonas y grandes riquezas
naturales."[11]

Para el pueblo ecuatoriano este tratado fue desconocido,
rechazado, pero igual otro vendepatria como Jamil Mahuad, lo
reconoció y aún cedió 14 mil km2 más,
en 1998, a cambio de un supuesto Tratado de paz, que venía
de la mano de una fingida ayuda económica de los EE.UU.,
para las provincias fronterizas que hasta ahora no
llega.

La humillación y el descontento popular tuvieron
su explosión, en la insurrección popular de 1944,
conocida históricamente como "la Gloriosa", que
derrocó al funesto Arroyo del Río, pero en la
conciencia de civiles y militares, se impregno un sentimiento
anti peruano, manejado políticamente por la
burguesía nacional.

En las fuerzas armadas, en todo tipo de
instrucción o formación a clases u oficiales, se
estipulaba como enemigo único a los "peruanos", siendo
utilizado para la distracción de las convulsiones sociales
en los 2 países y su total respaldo a la clase
dominante.

Los conflictos bélicos con el Perú, fueron
motivados por el expansionismo y el interés de apoderarse
por parte de la burguesía peruana y las transnacionales
petroleras y mineras, de zonas ricas en estos recursos naturales,
pero de paso servía el chantaje de la guerra para sostener
a los gobiernos de los dos países, ya que recurrían
a esta argucia para fomentar un supuesto sentimiento de unidad
nacional, de defensa de la integridad territorial y distraer a la
masa de levantamientos sociales, que devinieran en derrocamientos
de los presidentes como en el conflicto del 95, que
permitió a Sixto Durán Ballén mantenerse en
el gobierno, cuando si no se hubiese producido este conflicto se
convertía en el primer presidente derrocado en los
90.

El conflicto de la
cordillera del cóndor

"Ya en 1941, Perú había demostrado tener
mayor poder bélico que Ecuador con la invasión y
conquista de la Provincia de El Oro y gran parte de las
provincias de Loja y El Oriente. Dado el hecho de que
después del Protocolo de Río de 1942 todavía
existían controversias y aún no se definía
el resultado de sometimiento definitivo de una voluntad sobre
otra, las tensiones se traducen en escaramuzas y combates en la
zona de conflicto. Hacia 1995 todavía no se
resolvía el diferendo en forma definitiva, tanto en
Ecuador como en Perú existía una voluntad
interesada en dirigir el poder en contra del
adversario[12]

El nulo, inejecutable e impuesto protocolo de Río
de Janeiro, fue el pretexto perfecto para que tanto Ecuador y
Perú mantuvieran, presupuestos altísimos de gasto
militar, antes del conflicto de 1981, en el Perú se
desarrollaba una crisis económica social y política
de gran magnitud, lo que permitió en su interior se
desarrollaran movimientos armados de izquierda como alternativa
militar de cambio a favor de las mayorías
desposeídas y una carrera armamentista sin igual, en
América Latina, incrementando su endeudamiento externo y
reacciones sociales de fuerte oposición al gobierno, para
tener una referencia podemos señalar su contingente
militar publico:

FUERZA AÉREA

Monografias.com

FUERZA MARÍTIMA

Monografias.com

FUERZA TERRESTRE

Monografias.com

Publicado revista Vistazo 13 de marzo de
1981[13]

El bombardeo a los puestos militares de Paquisha,
Mayaycu y Machinaza, no lograron el objetivo de amilanar al
ejercito ecuatoriano, la construcción de trincheras y una
adecuada defensa, permitieron mantener las posiciones desde el
ataque del 22 de enero de 1981. Mientras el Gobierno peruano
desinformaba a la población de que había retomado
las supuestas posiciones, en el país el gobierno fue muy
parco, cerró la información y solo se
conocía la versión oficial del gobierno, sin
embargo de eso el pueblo ecuatoriano respondió con
inmensas marchas y movilizaciones, levantando el patriotismo
contra la agresión peruana, en el campo diplomático
de igual manera el gobierno aprovecho todas las instancias
internacionales, para denunciar la agresión.

Al no poder conquistar estas posiciones el gobierno
peruano aceptó la intermediación de los
países garantes para la solución del conflicto,
pero había ganado en un engañado respaldo
popular.

En el caso ecuatoriano, fue la primera victoria de un
ejército entrenado durante años física,
ideológica y militarmente para enfrentar al Perú,
la resistencia y mantenimiento de los destacamentos levanto la
moral de la fuerza armada y su autoestima, todo este ambiente
positivo para el gobierno de Roldós, se echo al traste con
el paquetazo económico que meses después impusiera
al Ecuador.

Guerra del Cenepa
1995

Años de supuesta "paz" se vivía con el
Perú, pero en esta ocasión tanto el Gobierno de
Duran Ballén como del dictador Fujimori, pasaban por
crisis y convulsiones sociales, de magnitud, el conflicto era mas
al norte del sector de la guerra del 81, en la cabecera del
río Cenepa. "En el conflicto de la Cordillera del
Cóndor de 1995, había valores nacionales en juego,
tales como soberanía y poder nacional, que cohesionan
ambos pueblos a favor de la lucha de uno en contra del otro. Tal
voluntad quedó demostrada en la movilización de
más de 100.000 hombres en seis semanas, el despliegue de
flotas y reposicionamiento de fuerzas aéreas con capacidad
de atacar las respectivas capitales. Ambos lados consiguieron
introducir más de 5.000 tropas en un área de 70 km2
de jungla densa. En el conflicto, Perú movilizó
seis divisiones a lo largo de la costa y Ecuador desplegó
cuatro brigadas en su frente
inmediato[14]

El poderío militar de los dos países se
puede contrastar con el siguiente cuadro:

Fuerzas de Perú y Ecuador en
1995[15]

Monografias.com

Monografias.com

*AP: auto-propulsadas. Fuente: International Institute
for Strategic Studies. The Military Balance1994/1995.

Fuente: General José Gallardo, "La Defensa
Militar del Alto Cenepa", Tiwintza. 1995.

"DESARROLLO DE LAS OPERACIONES

"El 23 de enero de 1995, pilotos ecuatorianos que
realizaban reconocimientos aéreos descubrieron un
helipuerto en la cabecera del Cenepa. Dicho aeropuerto fue
denominado posteriormente Base Norte y como el control de tropas
peruanas constituía real peligro para permanencia y
seguridad física de nuestras bases, el mando militar
ecuatoriano dispuso el desalojo de fuerzas enemigas y la captura
y posesión del mencionado helipuerto.

El 28 de enero se inició la toma del objetivo y
su control definitivo se logró fines de mes.

A partir del 27 de enero, los ataques peruanos a Cueva
de los Tayos, Base Sur, la "Y", destacamentos de "Teniente
Ortiz", "Soldado Monge", Tiwintza, inclusive "Cóndor
Mirador", se intensificaron a tal punto que se preveía que
el conflicto podría generalizarse. Paralelamente
entró en acción la diplomacia ecuatoriana que
exigía de los países garantes incite al Perú
para que firme el compromiso cese de fuego. El Ecuador
inició unilateralmente el cese de hostilidades, no
así el Perú que intensificaba los ataques a las
bases ecuatorianas.

El 10 de febrero se suscitaba un dramático
combate aéreo cuando dos aviones Sukoi (SU-22) peruanos y
un avión A37 fueron derribados por aviones de combate de
la Fuerza Aérea del Ecuador.

Esta situación y la tenaz resistencia de nuestras
bases militares motivó posiblemente al Presidente Alberto
Fujimori que declarase unilateralmente el 13 de febrero, el cese
de fuego, decisión que sorprendió a los
ecuatorianos e incluso a los países garantes.

Sin embargo, tal cese de fuego constituyó un
ardid del presidente Fujimori para reorganizar y reforzar sus
maltrechas tropas y continuar infiltrándose en territorio
que no había podido hacerlo por la actitud valiente y
decidida de nuestros soldados.

Como el cese de fuego no tenía vigencia ni el
Perú lo respetaba, los países garantes consiguieron
que el 17 de febrero se suscribiese la "Declaración de Paz
de Itamaraty"; no obstante, el Perú nuevamente
irrespetó tal compromiso.

Para evitar que continuasen los enfrentamientos armados,
el 28 de febrero de 1995 se firmaba otro documento al que se le
denominó "Declaración de Montevideo',' con el
propósito de que propiciara el pleno cumplimiento de la
"Declaración de Paz de ltamaraty".

El mes de febrero resultó de intensa actividad
bélica para las dos partes: el Perú hacía
todos los esfuerzos posibles por conquistar las bases
ecuatorianas del Cenepa; pues sabía que pronto los
países garantes impondrían la suspensión de
hostilidades, previo el inicio de las negociaciones
diplomáticas.

La base de Tiwintza constituyó para el presidente
Fujimori una enfermiza obsesión. Informó
reiteradamente a la prensa nacional e internacional y al pueblo
peruano que Tiwintza había sido ya "recuperada" y que se
encontraba en poder de sus tropas, no obstante los desmentidos
oficiales del Ecuador, cuyo gobierno otorgó todas las
facilidades a los medios de comunicación nacionales e
internacionales para que comprobasen la única realidad:
Tiwintza nunca estuvo en poder del Perú a pesar que sus
tropas atacaron reiteradamente aún cuando se había
firmado el cese de fuego. Efectivamente, el 22 de febrero,
conocido como el "miércoles negro", tropas peruanas,
violando el cese de fuego, irrespetando la presencia de
representantes de los países garantes y desobedeciendo
convenios internacional, lanzaron ataques masivos contra Tiwintza
y el resto de bases, con resultado oneroso para las dos partes:
un significativo de muertos y heridos, aunque el sacrificio y la
tenacidad de los soldados ecuatorianos impidieron ceder a las
ambiciones del Perú de conquistar bases militares que
pretendió hacerlo, pero sin éxito, desde el
principio de las operaciones. El éxito militar de las
Fuerzas Armadas, particularmente la Fuerza Terrestre, reconocido
inclusive por el Perú, fue un factor fundamental para que
el gobierno de Fujimori y sus Fuerzas Armadas, aceptaran iniciar
las negociaciones diplomáticas que culminaron con la
controversia firma de la paz, el 26 de octubre de
1998.[16]

Como habíamos señalado anteriormente, este
acontecimiento histórico y que levanto la dignidad del
pueblo ecuatoriano y sus fuerzas armadas, permitió
sostener un gobierno que rayaba en la corrupción con casos
como Flores y Miel, Alberto Dahik por citar algunos, la
conflictividad social se incrementaba día a día, y
podemos ratificar que Sixto Durán Ballén logro
terminar su período gracias a la guerra con el
Perú.

En el aspecto militar, las fuerzas armadas lograron
desarrollar equipos o fuerzas especiales como los Iwias y Arutam,
formado con indígenas quichuas y shuar respectivamente que
con su alto conocimiento del terreno lograron frenar las
escaramuzas del ejército peruano, obviamente que en ese
momento de efervescencia social, los indígenas en
números importantes se sumaban al ejercito por una
motivación patriótica al igual que la juventud
mestiza, pero en el fondo como es actualmente los sectores
populares y las culturas indígenas, ante la difícil
situación económica del país, encuentran en
las fuerzas armadas un medio de vida, aparte de estos equipos el
ejército desarrolló los Agrupamiento
Tácticos ( Agrupación temporal de elementos de
diferentes armas bajo un solo comando, para la ejecución
de una misión táctica determinada, constituidos por
elementos de combate, apoyo de combate y elementos de apoyo de
servicio de combate.[17]), Fuerzas Especiales (
Elementos de empleo estratégico que por su
organización, entrenamiento y equipo especial con que
cuentan, se diferencias de las unidades clásicas.
Normalmente se emplean en beneficio de una maniobra determinada,
con el fin de lograr un efecto decisivo sobre el enemigo, por
medio de la sorpresa y el desequilibrio de fuerza, en la zona
más vulnerable e importante del dispositivo adversario.
[18]sembrado de minas, mejoramiento de las
comunicaciones y desarrollo de inteligencia (información
procesada) táctica y estratégica.

Estos elementos nuevos o mejorados del arte y la ciencia
militar permitieron lograr un resultado favorable para el
país, pero siempre debemos tomar en cuenta la
altísima moral con que contó esa fuerza para el
combate al igual que en nuestro caso debemos siempre contar con
el estado de animo de las masas para las acciones.

Cabe señalar que estos acontecimientos de defensa
de la soberanía y la integridad territorial
históricamente han tenido su contrario que ha sido,
empuñar los fusiles contra el pueblo ecuatoriano, para
recordar citaremos algunos ejemplos:

LA MASACRE DEL 15 DE NOVIEMBRE DE 1922.

La clase obrera como señalan algunos
historiadores fue bautizada con sangre, la huelga general
convocada por los distintos sindicatos y gremios de trabajadores
que luchaban por conquistar la jornada laboral de 8 horas de
trabajo fue reprimida por la fuerza publica, los cuerpos de los
obreros y obreras asesinadas, fueron echados al río Guayas
que se torno rojo de la sangre obrera." Dicen que eran tantos los
cuerpos que no podían haber cabido en el cementerio y les
dieron la orden a los militares de arrojarles al río
Guayas previamente abiertos sus estómagos con los
yataganes (bayonetas militares)"[19]

ASALTO A LA CASONA UNIVERSITARIA.

Días previos al asalto a la casona universitaria
en Guayaquil, la movilización estudiantil universitaria y
secundaria se volcó a las calles en defensa de la
gratuidad de la educación y el libre ingreso a la
universidad publica, el 29 de mayo de 1969 por orden de Velasco
Ibarra, se asalta la universidad con comandos paracaidistas de
las fuerzas armadas, asesinando a un sinnúmero de
jóvenes estudiantes, sin embargo de eso la respuesta de
movilización social, permitió la conquista del
Libre Ingreso a las Universidades.

MASACRE DE AZTRA

Luego de los cuatro años que duró la
dictadura del Gral. Guillermo Rodríguez Lara, el
día lunes 11 de enero de 1976 el país era informado
que una nueva dictadura se había tomado el poder. El
triunvirato integrado por el entonces Comandante de Marina, Valm.
Alfredo Poveda Burbano; el Comandante del Ejército,
General de Brigada Guillermo Durán Arcentales; y el
Comandante de la Fuerza Aérea, Gral. Luís Leoro
Franco. La implementación de impuestos, el alza del precio
de la gasolina y de los pasajes genero todo un movimiento social
en contra de la dictadura que igualmente fue acallada con
represión, en el ingenio azucarero AZTRA, obreros que
peleaban por mejoras en sus salarios y en la contratación
fueron asesinados por la fuerza pública.

Esto para citar algunos ejemplos de la naturaleza de
clase de la fuerza publica, no debemos olvidar también su
papel represivo y asesino que han tenido en los diferentes
levantamientos populares, Paros Biprovinciales del Nororiente
Ecuatoriano, Tarapoa, Dayuma, Shushufindi, Tena, Coca, al igual
que en la parte Sur de Morona Santiago contra los opositores de
la minería, y en definitiva en todos los sectores del
país en donde ha existido la lucha social y popular por
mejores días, además de que no podemos restar en lo
absoluto su protagonismo en todos o casi todos los golpes de
estado, destitución de presidentes, conspiraciones y
asaltos al gobierno que a través de la historia
ecuatoriana han estado presentes los militares y policías,
claro en salvaguarda de los intereses de la clase dominante, su
rol o naturaleza no cambiara en el sistema capitalista, en los
casos que hemos señalado de la defensa de la integridad
territorial, obviamente debían hacerlo para justificar su
presencia, pero su rol único es la defensa del Estado,
será igual en cuanto a la fuerza armada revolucionaria,
entre una de sus tareas será el sostén del Estado
Socialista, claro como una fuerza armada distinta desde su
concepción, su funcionamiento y sus roles en el desarrollo
de la sociedad, donde el profesional de la fuerza armada es un
compañero de la lucha revolucionaria y del pueblo y no un
represor.

Pero debemos destacar una particularidad que la fuerza
publica ha tomado posición política en los
distintos acontecimientos históricos del país, no
solo por el cumplimiento de su rol, sino también por que
han pasado a formar parte del empresariado nacional, teniendo
como mano de obra a los militares profesionales o conscriptos,
este elemento ha gestado un importante sector que se opone a la
que en esa época se denominaba" Nueva Doctrina de las
Fuerzas Armadas" ya que el papel que el imperialismo
norteamericano les había asignado a las fuerzas armadas de
los países dependientes era únicamente su combate
supuestamente al narcotráfico y el terrorismo y los
alejaba de la actividad económica del país a la que
ya estaban insertados por las empresas de las fuerzas armadas, en
el primer caso del narcotráfico, se refieren a la
necesidad de desbaratar los carteles de la droga en
América latina para que los narcotraficantes gringos
puedan apropiase del mercado y el negocio sin competencia, en
cuanto al segundo termino debemos entender que los únicos
terroristas en el mundo son los imperialismos y el gringo mas
sanguinario que otros, a lo que ellos se refieren como terrorismo
es todo lo que huela a protesta por las difíciles
condiciones de pobreza y miseria que vivimos en los países
dependientes, pero volviendo a la "Nueva Doctrina de las Fuerzas
Armadas", "en ella se postulan atributos que van mas allá
de guardianes de la territorialidad, de defensoras del orden
interno, y pretenden el protagonismo en la conducción de
la sociedad y del Estado, en los cambios que requiere el
país"[20] por cuanto las instituciones
civiles y los partidos políticos no han logrado cubrir las
expectativas de los pueblos, se consideran las fuerzas armadas
como los destinados a gobernar, en este objetivo impulsaron toda
una campaña que se llama la "Acción Cívica",
para vincularse de una manera directa a la población en
sectores urbano marginales y rurales, dotaban de asistencia
medica, peluquería, profesores de escuelas,
albañiles y un sinnúmero de actividades, su
objetivo fue minado ya que de la relación con la pobreza
mas bien resulto que se agudicen sus contradicciones internas y
tomen posiciones diversas en los siguientes hechos
históricos, así no hayan sido
públicos.

CAÍDA DEL LOCO BUCARAM

El populismo como un fenómeno político
social, ha existido en el país desde hace tiempo
atrás pero sus mayores expositores han sido Velasco Ibarra
y Abdala Bucaram, que aprovechándose de los altos niveles
de pobreza y desesperación de la población han
logrado convencer a los sectores mas desposeídos que este
movimiento político podrá solucionar todos los
problemas acuciantes, su principal base social es la
pequeñoburguesía y el semiproletariado urbano y
rural, que a través de baratillos de ofertas, tratan de
adormecer a los sectores populares para que la derecha siga
gobernando con toda tranquilidad, este objetivo fue truncado a
los pocos meses de su desgobierno, los actos de corrupción
se denunciaban en todas las esferas del Estado y el
incumplimiento de todo su oferta demagógica no se
cumplía, por lo que los diferentes sectores sociales
levantaron jornadas muy altas de confrontación y combate
callejero, que desencadeno el levantamiento popular de febrero de
1997 con el resultado de la salida de Bucaram.

Si bien la fuerza publica a través de la
represión trato de sostener a este gobierno, la
movilización popular pudo mas y no les quedo otro papel
que la de cumplir de "árbitros", cuando en realidad fueron
deliberantes en apoyar la decisión del Congreso Nacional
de que asuma el Gobierno el fatídico "bailarín"
Fabián Alarcón que con componendas como es su
habitual accionar fuera posesionado como Presidente de la
Republica.

Mahuad, El Chicago
Boy

La crisis que vivía el país en esos
momentos se acrecentaba permanentemente, la clara traición
al país con la firma del Acuerdo de Itamaraty que
cedía el territorio ecuatoriano al Perú, iba
cristalizando el descontento popular en altos niveles, la lucha
social dirigida por 2 corrientes la CONAIE por un lado y el
FRENTE PATRIOTICO por otro direccionaban al movimiento popular
hacia la salida de Mahuad, en todo el país se
producían marchas, movilizaciones, paros, mítines,
hasta llegar el 21 de enero del 2000, ya en el país se
había producido el salvataje bancario considerado el mayor
atraco al país y la dolarización, pero en esta
fecha histórica mientras las fuerzas del frente
Patriótico luchaban por tomarse el palacio de gobierno las
Fuerzas de la CONAIE con un grupo de militares rebeldes ingresan
al Congreso Nacional y constituyen una "Junta de Salvación
Nacional" integrado por un indígena Antonio Vargas, por un
militar Lucio Gutiérrez y el Dr. Solórzano
Constatine, que por pocas horas fue un gobierno popular pero por
su falta de consecuencia con el país permitió que
se sometan al Alto mando militar que impuso la sucesión
presidencial, "El imperialismo, la burguesía, y el Alto
Mando Militar, inmediatamente movieron sus resortes para
incorporar al General Mendoza a la Junta de Gobierno, dejando de
lado al Coronel Lucio Gutiérrez; sometieron con amenazas y
promesas, con el peso de la jerarquía, a muchos jefes
militares que formaban parte de la conspiración, para
finalmente en la sala del Comando Conjunto, en el Ministerio de
Defensa, designar como Presidente de la República al
Vicepresidente Gustavo Noboa, con lo cual la burguesía
logró desesperadamente recuperar el control de la
situación y resolver transitoriamente a su favor esta
coyuntura de la crisis."[21] Nuevamente el papel
de las fuerzas armadas papel no fue obediente sino
deliberante.

El Traidor
Gutiérrez

Resultado de todo un levantamiento popular con el
respaldo mayoritario de los sectores populares y de la izquierda
en el país, confiados en que por haber sido participe de
una sublevación y aceptado un programa de gobierno popular
y democrático, sería un buen gobierno para las
amplias mayorías, pero a los pocos meses de su gobierno
traiciona el proyecto y a su país, se declara "el mejor
amigo de Bush", pide que se firme el TLC, concesiona los campos
petroleros a empresas transnacionales a dedo, se coge de la mano
del PSC para gobernar el país, una ineptitud e incapacidad
galopante que decía algo un día y en la misma tarde
lo volvía a cambiar, genero todo un descontento popular,
que la población ya no solo pidió la salida de
Gutiérrez, sino "que se vayan todos", por cuanto las
instituciones del Estado de igual manera representaban a un
gobierno corrupto, traidor y un congreso
desprestigiado.

"pocas horas antes, la embajadora norteamericana se
reunió con Gutiérrez en Carondelet y le quitaba el
respaldo, tras eso se produjo la renuncia del Comandante de la
Policía, Jorge Poveda, y el retiro del respaldo del
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, en demostración
evidente que se encontraban bajo las ordenes de la funcionaria
yanqui"[22]

Demostrado nuevamente que la fuerza publica, esta para
sostén del Estado y es una fuerza deliberante no obediente
razón que ratifica que: "Es indispensable comprender y
luego socializar la idea de que no es posible asaltar el poder
sin la utilización de la violencia revolucionaria, sin
armar al pueblo, sin derrotar el aparato militar de la
burguesía, sin contar con fuerzas propias que ganen en
capacidad y poderío, que puedan garantizar la victoria de
la insurrección armada"[23]

ººº111111111111111111111111Cabe
señalar para que no quede una idea flotando en el espacio,
que si bien en estos procesos de levantamientos populares la
fuerza publica ha tenido un rol deliberante, justamente ha sido
por la movilización social y el combate popular, a tal
magnitud que se han visto obligados a tomar posición por
los planteamientos de los levantados, caso contrario hubiesen
reprimido y acallado estas peticiones, solo la acción de
las masas puede impulsar los cambios en este tipo de
fenómenos y otro elemento es que al haber una respuesta de
represión contundente también la masa responde
elevando su nivel de combate, por lo que si ubicamos como una
deficiencia la difusión y utilización de la
violencia organizada de las masas, es un punto a tomar en cuenta
inmediatamente.

Gobierno de Rafael
Correa

Por segunda ocasión la tendencia
democrática, progresista, nacionalista, antinorteamericano
y antioligárquico, triunfa en las elecciones para
Presidente de la República en la primera ocasión
con Lucio Gutiérrez el desenlace ya lo sabemos por su
traición, pero los anhelos de cambio y
transformación se mantiene latente en el imaginario
colectivo, razón por la cual los pueblos del Ecuador,
respaldamos a Rafael Correa en la 2da vuelta electoral y ahora
que es gobierno.

Evidentemente que este triunfo de la tendencia en las
participaciones electorales es el resultado de todo un proceso de
concientización en las masas y también del
desenmascaramiento de las diferentes corrientes políticas
de derecha que habían gobernado el país los
últimos veinte años desde la extrema derecha, la
socialdemocracia, la democracia cristiana y el populismo, que
como característica común fueron fieles cumplidores
de los designios del FMI y del neoliberalismo.

La posición política de un gobierno de
esta connotación esta permitiendo y conllevando que se
agudicen las contradicciones de las clases sociales del
país y también con confrontación con el
imperialismo, y la posibilidad de disputarle palmo a palmo a la
reacción su base social a través de la
difusión de las ideas de cambio y revolucionarias, un
ejemplo de esto es el proceso de la Asamblea Nacional
Constituyente ACN, que para su promoción no basto
determinarla como línea de acción del gobierno y
oferta de campaña electoral sino que en las calles se
defendió esta alternativa democrática para
arrancarle algunas reivindicaciones al sistema
capitalista.

Ahora mas que antes es necesario incitar al debate sobre
la necesidad del PODER, por cuánto la masa va entendiendo
que Correa y la tendencia ganó el gobierno pero que el
PODER se mantiene en manos de la clase burguesa, el mismo
presidente lo ha planteado y señalado, pero su
posicionamiento ideológico pequeñoburgués lo
mantendrá en tratar de hacer cambios para el país
dentro del marco del sistema capitalista, en una primera
instancia su gobierno no había pasado de la
confrontación verbal y tributaria con la derecha, pero con
la confiscación de bienes a grupos económicos del
sistema financiero nacional, la confrontación va a otros
niveles.

Al interior de las fuerzas armadas también se
mantienen las contradicciones, con la invasión a nuestro
territorio por parte del ejercito colombiano el 1 de marzo del
2008, el presidente hizo público algo que era conocido por
todos, la infiltración de la Central de Inteligencia
Americana CIA, en las fuerzas armadas, si bien la respuesta del
gobierno a esa provocación y violación de la
soberanía fue contundente en lo político y lo
diplomático contando con el respaldo del pueblo, pero la
verdadera intención de agresión fue que el
conflicto colombiano se regionalizara involucrando a otros
Estados como el de Correa y Chávez, ya que el Plan
Colombia y Plan Patriota han sido un fracaso y las fuerzas
insurgentes mantienen sus contingentes y lo mas importante sus
principios ideológicos, a mas de que la situación
económica de injusticia y desigualdad social, que conllevo
a organizarse en grupos guerrilleros no han desaparecido. "Los
gobiernos de turno, -en Colombia- uno mas que otro, han ensayado
todo tipo de políticas en la pretensión de derrotar
a los insurgentes: i. Combate militar frontal. ii.
Organización de las fuerzas paramilitares. iii. Propuestas
de desarme e inclusión económica y social. iv.
Guerra sucia que cobrará la vida de más de 10.000
personas. v. penetración de infiltrados y compra de
desertores y cobardes. vi. Intentos sostenidos por regionalizar
el conflicto."[24]

El gobierno ecuatoriano luego de esta cobarde
agresión y el asesinato de luchadores populares, rompe
elaciones diplomáticas con Colombia, pero su Alto Mando
Militar como si nada hubiera pasado vuelve a las reuniones de los
Mandos Militares de América Latina bajo la
dirección norteamericana a debatir sobre la Seguridad
Hemisférica, en donde su punta de lanza por no decir
excusa es la lucha contra el narcotráfico, terrorismo y el
supuesto lavado de dinero.

Hemos planteado que al gobierno de Correa le quedan tres
alternativas:

  • 1. Que el gobierno de Correa sea sometido por
    el imperialismo y la oligarquía haciendo cambiar su
    naturaleza del gobierno o lo mediaticen en una gestión
    desarrollista, lo que devendría en un gobierno bien
    intencionado que pasara a la historia como eso.

  • 2. La consolidación de su proyecto
    reformista y desarrollista lo que infundiría en la
    masa una concepción socialdemócrata y
    sería una traba para la difusión y
    asimilación de las teorías revolucionarias en
    los pueblos.

  • 3. la radicalización de las posiciones y
    una mayor agudización de la confrontación
    política y social que podría desencadenar una
    situación revolucionaria

Para los marxistas leninistas esta claro que la tercera
opción sería la posibilidad mas adecuada en la
búsqueda de la liberación social y nacional, pero
sabemos que independientemente de los grandes logros y conquistas
que podamos arrancar con el triunfo del SI aprobatorio de la
nueva Constitución, mientras no cambie el sistema
capitalista, seguirán existiendo la clase burguesa
dominante y propietaria de los medios de
producción.

A la par de esto tenemos muy en claro que el
carácter de clase de las fuerzas armadas seguirá
siendo burguesa, no por su conformación sino por los
intereses económicos que posee y su rol histórico,
es decir a la clase que defiende, no en vano luego del cierre de
la Escuela de las América, situada en Panamá y que
fuera el sitio de adiestramiento militar, pero fundamentalmente
político, en donde el Pentágono y el imperialismo
norteamericano ha dado instrucción a miles de oficiales de
las fuerzas armadas de América Latina, por lo tanto, su
control sobre ciertos oficiales se mantiene incólume,
ahora la formación y adiestramiento militar se lo realiza
en el Colegio Interamericano de Defensa con sede en USA, en donde
la principal formación es sobre la SEGURIDAD HEMISFERICA,
pero que en la practica es el sometimiento de las fuerzas armadas
de los países dependientes a los mandatos del
pentágono y el gobierno gringo; mal haríamos los
revolucionarios en creer en lo mas mínimo que si bien
contamos con un gobierno democrático, patriótico
las fuerzas armadas han cambiado, de eso no puede caber duda,
siguen siendo la misma fuerza militar, sostén del sistema
capitalista y cuando vean tocados sus privilegios también
ejecutaran acciones de diverso tipo con apoyo de los gringos y la
burguesía nacional. Para entender mejor como las fuerzas
armadas y en especial la fuerza terrestre se ha insertado en la
economía nacional que lo guiado a tomar posiciones
políticas podemos señalar:

Debemos tomar en cuenta que la inclusión de las
fuerzas armadas a la economía nacional tiene ya algunos
años,"En 1950 se crea el taller de confección de
prendas militares, con el fin de suplir la demanda de los
uniformes de la Fuerza Terrestre. En 1973, el taller se convierte
en una dependencia de la Dirección de Industrias del
Ejército, DINE.

DINE se crea mediante Ley Especial expedida el 19 de
octubre de ese mismo año como una institución
derecho público, con personería jurídica,
autonomía financiera y administrativa, para el
cumplimiento de objetivos, que podrían parecer curiosos e
incomprensibles para cualquier analista. En efecto, no se
trató de la creación de una empresa estatal, sino
de una Institución Pública con fines empresariales,
lo que marcó una sustancial diferencia y obligó a
sus creadores, directivos y administradores a generar propuestas
ingeniosas e innovadoras para lograr una idónea
empatía entre la normativa del derecho público,
rígida y exageradamente formal, aplicable a DINE por
su  naturaleza jurídica y las regulaciones del
derecho privado, flexibles y discrecionales, con las que se
manejan los negocios privados de las compañías que
debía constituir o a las que se tendría que
asociar, para el eficiente y efectivo cumplimiento de sus fines
institucionales."[25] Como se señala mas
adelante en su pagina Web, el holding dine es el brazo
empresarial de la Fuerza Terrestre.

"La compañía HOLDINGDINE S.A. se
constituye como una sociedad anónima, cuyo único
accionista es la Dirección de Industrias del
Ejército, al amparo del Artículo 429 de la Ley de
Compañías, que establece la existencia de los
Grupos Empresariales, bajo la conducción de una 
Organización  Superior (Matriz), que tiene por objeto
la propiedad; adquisición y tenencia de acciones de las
compañías (subsidiarias), con la finalidad de
vincularlas e integrarlas jurídicamente, ejercer su
control y administración superior como un centro de
decisiones, con facultades para regular su gestión
gerencial, financiera, crediticia, administrativa, y de
resultados, en especial; por efecto de lo cual se busca maximizar
su rentabilidad, evitando duplicidad en la ejecución de
tareas y minimizando la carga
fiscal."[26]

En el 2007, el holding dine estaba de acuerdo a las
revistas económicas del país entre las 500 empresas
más importantes del país, el holding dine cuenta
entre sus empresas:

"La Corporación Industrial y Comercial
HOLDINGDINE S.A., para optimizar su gestión, productividad
y competitividad, posee una estructura organizacional conformada
por tres divisiones vinculadas a los sectores manufactura,
agroindustria y servicios.

MANUFACTURA

En el sector de manufactura se encuentran las empresas:
ANDEC S.A. (siderurgia), COMPLEJO FABRIL FAME S.A. (vestuario,
calzado y equipos), EXPLOCEN C.A. (explosivos industriales),
F.M.S.B. SANTA BÁRBARA S.A (municiones y armas), y
ENERGYHDINE C.A. (proyectos energéticos).

SERVICIOS

El sector de servicios lo integran: SEPRIV CIA. LTDA.
(Seguridad privada), DINMOB C.A. (inmobiliaria), y LOGISTICHDINE
S.A. (servicios logísticos).

AGROINDUSTRIA

En el sector agroindustria constan: DINEAGRO´S
S.A. (producción bananera), PROTEAS DEL ECUADOR S.A.
(cultivo de follajes florales), y AYCHAPICHO AGRO´S S.A.
(agropecuaria).

El HOLDINGDINE también tiene participación
minoritaria en ocho compañías: INAMAZONAS S.A.
(inmobiliaria), AMAZONAS HOT S.A. (hotelería), SOCIEDAD
CAMARONERA CAYANCAS S.A. SOCCASA (acuacultura), ÓMNIBUS BB
TRANSPORTE S.A. (automotriz), BANCO GENERAL RUMIÑAHUI S.A.
(intermediación financiera), MINREAL S.A.
(minería), NOVACERO S.A. (metalmecánica), y MARESA
HOLDING S.A. (automotriz) y CONDORMINING CORPORATION S.A.(
minería)."[27]

Como se puede constatar, su diversidad de actividades
económicas va a contrastar con los articulados de la Nueva
Constitución en la que se dice:

"Art. 162.- Las Fuerzas Armadas sólo
podrán participar en actividades económicas
relacionadas con la defensa nacional, y podrán aportar su
contingente para apoyar el desarrollo nacional, de acuerdo con la
ley"[28]

Esta situación innegablemente conducirá a
un malestar en la Alta Oficialidad y también nos da una
razón por la que las fuerzas armadas hayan jugado un papel
deliberante para quitar el respaldo a los gobiernos corruptos que
las masas han luchado por botarlos, si esos levantamientos
populares no se hubieran resuelto a favor de los movilizados, el
país hubiera tenido conflictos de mayor magnitud y con eso
las fuerzas armadas no podía administrar en armonía
sus empresas como lo vienen haciendo o hubieran tenido que tomar
el control del Estado, lo que generaría una resistencia o
conflictividad social, alterando la soñada gobernabilidad
que tanto ponderan los gringos para la tranquilidad de sus
inversiones en el extranjero.

Para desechar por completo algunas ilusiones del cambio
de actitud en las fuerzas armadas con un gobierno
democrático vamos a señalar algunas experiencias
del proceso chileno, en donde con una incomprensión o
ilusión se pensaba construir el socialismo sin eliminar el
sistema capitalista, por la única vía
revolucionaria, la Lucha Armada.

Con la debida distancia que marca los principios
ideológicos tanto de la unidad popular y el presidente
Salvador Allende en Chile y el movimiento Alianza país y
el presidente Rafael Correa en Ecuador: primero la
fundamentación político e ideológica del
proceso de unidad popular estaba basada fundamentalmente en la
alianza del Partido Socialista con el Partido Comunista, " en
abril de 1956 el X Congreso del Partido Comunista
oficializó la línea política del Frente de
Liberación Nacional, que sostenía la posibilidad de
avanzar hacia el socialismo a través de la vía "no
armada" y a partir de la conquista del gobierno por el movimiento
popular"[29], en cambio en Alianza País, no
tiene una estructura orgánica, ni base social organizada,
su fundamento ideológico y político es la
socialdemocracia y ciertos elementos de derecha infiltrados en
este proceso, definiendo estas distancias podemos ver a
continuación las medidas tomadas por el Presidente Allende
a favor de los sectores mas desposeídos del pueblo de
Chile pero que al ver tocados sus intereses el imperialismo
norteamericano y la burguesía chilena, auspicio, organizo
y ejecuto un golpe de Estado, que tuvo como característica
ser uno de los mas sanguinarios del mundo, el gobierno del
asesino Augusto Pinochet.

Mejoras del gobierno de Allende:

  • 1. Nacionalización del cobre, principal
    riqueza extractiva del país que estaba en manos de las
    transnacionales.

  • 2. El Gobierno Popular firmó un convenio
    con la CUT en virtud del cual se crearon comisiones
    tripartitas, integradas por representantes de lo
    trabajadores, empresarios privados y gobierno, estas
    comisiones se formaron en la construcción, en la
    industria gráfica, en las bombas que expenden bencina,
    en la industria textil y otras actividades privadas. Una de
    las más importantes comisiones tripartitas se
    constituyó en el área textil con
    participación de 2 mil 500 fábricas o talleres.
    Con ellas se convino en salarios mínimos por
    especialidad, en el pago de colación y de subsidios
    por enfermedad, en la indemnización por años de
    servicio y otros beneficios que se extendieron a decenas de
    miles trabajadores industriales.

  • 3. El salario mínimo pasó a ser,
    en términos reales, tres veces superior al de 1968,
    según reconoció posteriormente El Mercurio, en
    su editorial del 24 de septiembre de 1989. Las asignaciones
    familiares de los obreros, campesinos y empleados
    públicos, tuvieron un aumento porcentual más
    alto para acercarlas a las que recibían los empleados
    particulares. Con una asignación familiar se
    podía comprar 39 kilos de pan en 1973
    –obviamente antes del golpe militar—

  • 4. Le concedió personería
    jurídica a la Central Única de Trabajadores y
    facilitó la formación del Sindicato
    Único de Trabajadores de la Enseñanza. Entre
    septiembre de 1970 y septiembre de1973 aumentó de mil
    novecientos 40 a mil 974 el número de sindicatos
    industriales, de dos mil 569 a 4 mil 106 el número de
    sindicatos profesionales y de seiscientos 10 a ochocientos 82
    el de los sindicatos agrícolas.

  • 5. El 21 de diciembre se crearon el Consejo
    Nacional Campesino y el Consejo Nacional de la Juventud,
    encargados de promover la organización y de atender
    los problemas de ambos sectores sociales. Se logró el
    más alto grado de organización campesina. En
    1972 habían ya 278 mil campesinos sindicalizados, un
    168% más que en 1969

  • 6. Se crearon consultorios a razón de
    uno por cada 40 mil habitantes y uno de cada tres
    Consultorios comenzó a atender noche y día a la
    gente. Las consultas externas del Servicio Único de
    Salud aumentaron de 8 millones 900 mil en 1970 a doce
    millones 200 mil en 1971, año en el cual crecieron,
    asimismo, en un 32,2% las prestaciones de los servicios de
    urgencia. Aumentaron también la atención a los
    niños y a los enfermos de cualquier edad. En concreto,
    durante el gobierno de la Unidad Popular se aumentó en
    un 6,6% el personal médico, en un 31,5% el
    número de odontólogos y en un 17,8% el de
    enfermeras. Un tren, habilitado especialmente para llevar
    atención médica y dental gratuita a campesinos
    y pobladores sin acceso a consultorios y hospitales,
    recorrió la zona central y sur del país durante
    dos años y medio. En 1972, el gasto en salud
    correspondió al 4.7% del Producto Interno Bruto (PIB)
    durante la dictadura bajó al 1.9% en 1975 y a 2.6% en
    1990.

  • 7. En la educación se empezó por
    reafirmar la gratuidad de la matrícula en la
    enseñanza básica y media y en la Universidad de
    Chile miles de estudiantes quedaron exentos de pagarla y los
    que tenían que hacerlo cancelaban sumas por lo general
    modestas. En el primer año del Gobierno Popular la
    escolaridad alcanzó al 94% en los niños de 6 a
    14 años y a un 35% en los jóvenes entre 15 y 19
    años. En la educación básica se
    distribuyeron gratuitamente más de seis millones 417
    mil textos escolares en los dos primeros años del
    gobierno popular. Con los entregados en l973, el total
    llegó a ocho millones. Igualmente gratuita fueron la
    distribución de libros y demás útiles
    escolares y el desayuno se extendió a todos los
    alumnos de la educación básica y el almuerzo
    para los alumnos de más bajos recursos. Se creó
    el Programa Experimental de nivelación básica
    para obreros y alrededor de 4 mil trabajadores recibieron
    cursos de nivelación media y carreras
    tecnológicas. El convenio CUT-UTE inspiró y
    patrocinó un sistema nacional de educación que
    llevó la Universidad a las fábricas, a los
    puertos, a las minas, haciendo posible que los alumnos que
    alcanzaran el grado de Técnico Universitario siguieran
    estudios de ingeniería. En 1972 había 6 mil y
    en 1973 ocho mil alumnos que estudiaban en esas condiciones.
    Conforme a ese mismo convenio, fue posible que mil 500
    trabajadores que tenían licencia secundaria, siguieran
    carreras universitarias. La siguieron también 150
    miembros de la Aeronáutica. La Escuela de Medicina de
    la Universidad de Chile inició en abril de 1972,
    carreras vespertinas para 300 trabajadores en diversas
    especialidades. Siguió disminuyendo el número
    de analfabetos. Sólo en 1971 fueron alfabetizadas 20
    mil personas. El presupuesto fiscal para educación
    pasó de 405 a 617 millones de dólares
    (dólares de 1976).

  • 8. En construcción de viviendas el
    Gobierno Popular superó a todos los gobiernos
    precedentes, levantó 156 mil viviendas con un promedio
    de 52 mil unidades anuales, cifra claramente superior a las
    39 mil levantadas anualmente durante el período de
    Eduardo Frei Montalba y casi el doble de las 30 mil
    registradas durante la dictadura de Augusto
    Pinochet.

  • 9. Respeto, apoyo e impulso al pueblo
    Mapuche

  • 10. Se expropió 350 fundos con
    más de 1 millón 50 mil hectáreas. Puso
    fin al latifundio en 1972 luego de haber expropiado 5
    millones 353 mil 223 hectáreas, casi el doble de lo
    que había hecho el gobierno anterior. Del total de
    hectáreas expropiadas durante el gobierno de la Unidad
    Popular, 1 millón 273 mil 493 eran de riego y secano
    arable y 4 millones 81 mil 736 hectáreas de secano no
    arable, apto para la ganadería y para ciertas
    explotaciones forestales y hoy hasta para viñedos y
    plantaciones de árboles frutales con riego
    tecnificado, también llamado por goteo, en el norte
    chico y en la zona central.

  • 11. Se estatizó la banca, y a fin de
    impulsar el desarrollo de las actividades productivas, se
    redujo el interés anual por los créditos, del
    24 al 18% a los industriales, y del 24% al 12% a los
    agricultores. Además se ampliaron los plazos para
    cancelarlos. Se dieron créditos especiales a los
    cooperados bajo la responsabilidad de las cooperativas. Se
    condonaron las deudas tributarias inferiores a 100 escudos.
    Quedaron exentos de pagar impuestos mas de la mitad de los
    propietarios de bienes raíces y aumentó el
    número de los que estaban liberados de pagar el
    impuesto patrimonial, pues dejaron de cancelarlos aquellos
    que tenían un ingreso inferior a 20 sueldos
    vitales

Estas entre algunas de las conquistas que se impulsaron
en el gobierno de la Unidad Popular de Chile, y hacemos
referencia a esta experiencia ya que las reivindicaciones
logradas en algunos casos son mas altas de las que en el caso
ecuatoriano se conseguirían con la aprobación del
proyecto de la nueva constitución de la ANC, el Presidente
Allende brindo especial atención a las Fuerzas Armadas,
sin embargo de esto ya conocemos los resultados, una dictadura
fascista y sangrienta que gobernó Chile. Leamos a
continuación:

"El pacto militar chileno-norteamericano, firmado en
1952, obliga a nuestro país a cambio de "ayuda" en armas,
a suministrarle a los EEUU materia prima elaborada o
semi-elaborada, con expresa prohibición de
vendérsela a países socialistas. Desde aquel tiempo
la dependencia ha sido creciente. Casi no hay oficial de las
FFAA. de Chile que no haya sido adoctrinado por los
norteamericanos. Esa dependencia ha llegado a tal extremo que el
comando sur de las Fuerzas Armadas Norteamericanas con sede en
Panamá o las autoridades del Pentágono tienen
comunicaciones radiotelefónicas directas con las Fuerzas
Armadas chilenas, sin el conocimiento de los gobiernos civiles.
Más aun, existe un correo aéreo militar que
regularmente transporta correspondencia y también personal
entre unas y otras al margen de los conductos regulares y
oficiales del Estado chileno."[30]

El autor chileno antes mencionado y haciendo referencia
a la situación de las fuerzas armadas en un gobierno
Socialista en su libro cita lo siguiente: "Clodomiro Almeyda fue
el político que extrajo las más correctas
conclusiones acerca de las falencias de la Unidad Popular y su
gobierno con respecto a las Fuerzas Armadas. Por el valor, que, a
mi juicio, tienen sus análisis sobre el tema, me permito
citar, en extensión desusada, los siguientes fragmentos
extraídos de Tres Ensayos Sobre Las Fuerzas Armadas
Chilenas. Luego Almeyda expresa su convicción que
faltó un "gran proyecto militar" que "debiera haber
consultado una política a largo y mediano plazo" tendiente
a lograr los siguientes objetivos:

1.- "La composición de los cuadros militares con
el criterio de maximizar el peso de los elementos más
leales al sistema político democrático formal y a
minimizar la influencia de los cuadros presuntamente leales a los
valores sociales conservadores que subyacen en toda
institución militar;

2,.- La creación y el desarrollo de una nueva
legitimidad revolucionaria que hubiera servido de fundamento
ideológico y político para una redefinición
del papel de las Fuerzas Armadas en la sociedad, unido a una
lucha ideológica por imponer esta legitimidad por imponer
en el seno de las instituciones uniformadas;

3.- La creación de un conjunto de nexos, de
vínculos entre las FF.AA y las iniciativas gubernativas y
las organizaciones populares, tendiente a lograr la existencia
concreta de los efectivos militares al quehacer nacional, del que
se encontraban separados;

4.- La dictación de leyes y reglamentos dirigidos
a modificar y el régimen legal y orgánico de las
FF.AA, de modo de dificultar la fundación de nuevos
elementos progresivos en su organización y en su
práctica;

5.- La creación y el desarrollo paulatino, dentro
de los marcos permitidos por el sistema político vigente
de una organización de carácter paramilitar de las
fuerzas populares susceptibles de ser utilizada eficazmente en
condiciones de un enfrentamiento social;

6.- La generación dentro de la estructura de
poder de la Unidad Popular, de un verdadero Estado Mayor que
debió haber tomado bajo su responsabilidad el tratamiento
e implementación de este gran proyecto
militar".[31]

Estos acuerdos militares entre gringos y fuerzas armadas
de los países dependientes se mantendrán hasta que
lo que cambie sea la dirección del Estado a manos de los
trabajadores.

Otro ejemplo a señalar fue el golpe a Hugo
Chávez que lo saco del gobierno por unos días
aunque por el respaldo popular y ante una amenaza de
levantamiento en toda Venezuela, militares leales a
Chávez, lograron devolverlo al gobierno.

La historia de América Latina es muy amplia en
cuanto a estos ejemplos, en donde gobiernos democráticos
ni siquiera revolucionarios han sido derrocados por golpes
civiles y militares, dirigidos por los USA en salvaguarda de sus
intereses imperialistas.

Nos atrevemos a plantear que la principal
limitación del gobierno de Allende y de los socialistas
siglo XXI, esta en su concepción de la vía "no
armada" para la toma del poder y la construcción del
único socialismo, el científico. Los
marxistas-leninistas, ratificamos que nuestra
participación en la lucha electoral es una forma de lucha
que nos permite conquistar espacios del Estado burgués,
pero para la hacer y organizar la revolución, para
impulsar y desarrollar la insurrección armada popular como
única vía para la toma del Poder y la
instauración del socialismo y el comunismo.

Con este análisis no queremos inducir a la
población a creer que es inevitable un proceso de
dictadura en el Ecuador, sino que como hemos planteado es una
posibilidad que dependiendo de la radicalidad del proyecto de
Gobierno de Rafael Correa, las contradicciones entre trabajo y
capital, nación ecuatoriana imperialismo, el socialismo
con el capitalismo, se vayan agudizando y con esto el Partido
deba asumir su rol histórico, pero para esto tiene que ir
impulsando un crecimiento acelerado multilateral, afirmando sus
posiciones ideológicas políticas y creando las
estructuras necesarias para el actual momento.

 

[1] Línea Política del PCMLE,
Pág. 120

[2] El Arte de la Guerra, Sun Tzu.,
Pág.9

[3] www.fuerzasarmadasdelecuador.org

[4] El Origen de la Familia, La Propiedad
Privada y el Estado, F. Engels, Págs. 198,199

[5] Como Se Construye el Ejercito Popular, Vo
Nguyen Giap, Pág. 10

[6] Manifiesto comunista, Carlos Marx.

[7] Mi país, la tierra y sus gentes,
Pablo Miranda, Pág. 33

[8] Las guerras de Quito, por su independencia.
Orígenes del Estado Ecuatoriano y su Ejercito, Galo Chacon
Izurieta, Pág. 247

[9] www.fuerzasarmadasecuador.org

[10] www.fuerzasarmadasecuador.org

[11] Mi país, la tierra y sus gentes,
Pablo Miranda, Págs. 123-124

[12] El Conflicto de la Cordillera del
Cóndor: Los Actores del Enfrentamiento Bélico no
declarado entre Ecuador y Perú. Cristián
Faundes

[13] Paquisha toda la verdad, Claudio MENA
V.

[14] El Conflicto de la Cordillera del
Cóndor: Los Actores del Enfrentamiento Bélico no
declarado entre Ecuador y Perú. Cristián
Faundes

[15] Ídem.

[16] www.fuerzasarmadasecuador.org

[17] La Guerra del Cenepa, diario de un
comandante, Coronel Luís Hernández, Pág.
225

[18] Ídem

[19] 15 de Noviembre 1922, La Primera Huelga
Nacional en el Ecuador, UGTE

[20] Problemas actuales de la Revolución
Ecuatoriana, PCMLE V Congreso, Págs.126,127

[21] Resolución Política, PCMLE
Congreso Extraordinario, febrero del 2000

[22] Crisis Política Y Fin Del Gobierno
De Lucio Gutiérrez , Semanario En Marcha, PCMLE,
Pág., 28

[23] Cayo Mahuad la Lucha Continua, Pablo
Miranda, Pág.,46

[24] Capitalismo en crisis, Revista
Política, PCMLE Nº 24, La guerra Preventiva en
América Latina, Pablo Miranda, Pág.74

[25] www.holdingdine.com

[26] Íbidem

[27] www.holdingdine.com

[28] Proyecto de Nueva Constitución del
Ecuador, hacer aprobada en referéndum el día 28 de
Septiembre

[29] El Partido Comunista de Chile y Salvador
Allende, por un rojo Amanecer, Mario Amoros, pág. 2

[30] El gobierno de Allende por dentro y por
fuera ,Luis Corvalan Lepez, Pág. 219

[31] Ídem

 

 

Autor:

Malcom Equis

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter